viernes, 30 de mayo de 2008

4.1 ETICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

4.2 La responsabilidad social de las instituciones y de las Organizaciones

4.2.1 La ètica en la familia

La educación de los valores en la familia

Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima , 1998) . Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.
Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo.
De esa manera, según Schwartz los sistemas de valores se organizan alrededor de tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal; conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la motivación (tradición, estimulación, seguridad). Las teorías implícitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que los mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de tal o cual manera ofician “de filtro” en la educación en valores.
Estas ideas y teorías implícitas se montan sobre experiencias, sobre lo que se ha vivenciado.

Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea.
Existe en la literatura una extensa discusión sobre cómo se educa en valores: ¿los pequeños interiorizan los valores familiares? ¿o los niños son agentes activos en el proceso de construcción de valores, en el entendido que la relación padres-hijos es una relación transaccional, esto es de ida y vuelta? Nosotros estamos con la segunda posición, afiliándonos así a las nuevas perspectivas constructivistas. En ellas se concibe a la relación entre adultos y niños de doble sentido, aunque se acepte que esta relación es asimétrica.

Esto significa que no sólo cambian y se influencian los valores de los niños, sino también los de los adultos, por ejemplo, luego de tener hijos una persona puede privilegiar más el valor de la seguridad que el de reconocimiento social.

4.2.2 La etica en las institutciones Publicas.

Mahatma Gandhi

Nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Su verdadero nombre fue "Mohandas Karamchand Gandhi aunque sus allegados lo llamaron Mahatma, que, en sánscrito, significa ""Alma Grande"" (maha = ""grande"", ""suprema"" y atman = ""alma"")."
A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. ElMahatma Gandhi casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento.
Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento (ahimsa).
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.

OBRAS PÚBLICAS
Su lucha por los Derechos Civiles en Sudáfrica: Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno surafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la India.
Campaña para la independencia:

"""Por la libertad de mi pueblo estoy dispuesto a dar gustosamente mi vida, pero por nada, estoy dispuesto a quitarle la vida a otro".
Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña. Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En 1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India, las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.
Mahatma GandhiLa independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj ('autogobierno', en sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.
Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas: un mantón y un taparrabos y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma ('alma grande', en sánscrito), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violenciao ahimsa ('sin daño', en sánscrito) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.
La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.
Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.
Ataque al sistema de castas:
"En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, el Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un ""ayuno hasta la muerte"" para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas."
En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Partido del Congreso por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y demandando la abolición de la casta de los intocables. La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través de la promulgación de la Government of India Act (1935) no pudo ser puesto en práctica hasta que Gandhi lo aprobó.
"Pocos años después, en 1939,regresó de nuevo a la vida política debido a que aún estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India. Su primer acto fue una huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rajkot a modificar su régimen autocrático. La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India."

4.2.3 Etica en las instituciones educativas

4.2.5 La etica en los partidos politicos































Propone PAN dar transparencia a gasto del Congreso










Primer periodo ordinario del tercer año de la LIX Legislatura | Viernes, 7 de octubre de 2005
Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron una iniciativa de reformas legales con el propósito de transparentar el uso de los recursos públicos asignados anualmente al Congreso de la Unión y que se conozca públicamente cómo y en qué se gasta el dinero asignado a los grupos parlamentarios.



A nombre de los legisladores proponentes, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa presentó el texto correspondiente en la sesión del 4 de octubre, para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.



Actualmente, indicó la senadora Calderón, los legisladores no son directamente responsables por el uso de los recursos que se asigna a los grupos parlamentarios, y éstos, aunque están reconocidos en la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso, “no tienen claramente descritas sus facultades y obligaciones respecto al uso de los recursos públicos que reciben para hacer su trabajo legislativo”.



Siendo los partidos políticos una de las instituciones del Estado que requieren mayor fortalecimiento para recuperar su credibilidad, continuó, es necesario clarificar las obligaciones de sus grupos parlamentarios en el Poder Legislativo, así como su responsabilidad y compromiso de transparencia que la ciudadanía exige.



El Congreso de la Unión, expresó la senadora, ha mandatado al Ejecutivo a sujetarse al juicio ciudadano a través de la transparencia y del acceso de la sociedad a las actividades y gastos del Presidente de la República.



Con este motivo, dijo, el Poder Legislativo debe cumplir con la exigencia de transparencia el uso de sus recursos, con el ánimo de mantenerse como autoridad suficiente para someter a juicio los gastos y resultados del trabajo de otro poder.



La iniciativa, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, propone que los coordinadores de los grupos parlamentarios no formen parte de la Mesa Directiva, con el fin de que este órgano legislativo pueda cumplir de manera legal, imparcial y objetiva sus facultades, entre las que está asignar recursos humanos, materiales y financieros a los grupos parlamentarios.



Se propone también una adición para que el presupuesto otorgado a los grupos parlamentarios sea utilizado únicamente en apoyo al ejercicio de las funciones constitucionales de sus miembros, proporcionar información, otorgar asesoría y preparar los elementos necesarios del trabajo parlamentario.



El texto de la iniciativa establece además el respeto a la vida interna de los partidos frente a las responsabilidades que adoptan al constituirse en grupos parlamentarios, y adiciona otros artículos para que el presidente de la Mesa Directiva vigile que ningún documento contravenga las disposiciones de la ley orgánica ni se excedan las facultades parlamentarias de sus miembros consagradas en la Constitución.



Adicionalmente, prevé que en casos en que el coordinador parlamentario incurriese en responsabilidad, de acuerdo con la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, los miembros del grupo parlamentario se conviertan en responsables solidarios.



Asimismo, dispone que las subvenciones mensuales de cada grupo parlamentario sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación y que la cuenta anual de las subvenciones que se asignen a los grupos parlamentarios se incorporen a la cuenta pública de la cámara, remitiendo esta información a la Contraloría interna de la misma.



Otra reforma de la iniciativa es para que los grupos parlamentarios entreguen un informe trimestral a la Contraloría Interna de cada cámara y a la Auditoría Superior de la Federación, cuando así lo soliciten éstas.



La iniciativa de la senadora Calderón, suscrita también por los senadores panistas Jorge Nordhausen González, Víctor Manuel Torres Herrera, Carlos Villalobos Organista y Guillermo Herbert Pérez, fue turnada a las comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos Primera.


 



4.2.6 La ética en las ONG

http://youtube.com/watch?v=ettd65gDN1E

Este video presenta un entorno y ejemplo de que debemos hacer para preservar el mundo mejor este video fue desarrollado por Greenpeace.

El equipo sugiere que el video es digno de imitación ya que muestra que debemos de cuidar, preservar el medio ambiente y hacerlo por convicción.

4.2.7 La etica en otro tipo de Organizaciones











Religiosas y Privadas


Estos son algunos de los puntos mas importantes para conservar y mejorar la etica:


1.- Detectar y analizar las necesidades mas urgentes, identificar sus causas en el tiempo y/ o en el espacio y trabajar para satisfacer los requerimientos mas prioritarios en cada caso en coordinación con el Estado, las instituciones privadas, las ONGs y las instituciones vivas de la sociedad.


2.-Servir sin discriminación absoluta de ningún tipo ya sean estos de clase social, género, orientación sexual, étnica, religiosa o discapacidad física o mental.


3.- Denunciar ante la opinión pública a TODOS cuyas acciones repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad local o globalizada, atenten contra los derechos humanos, sociales y económicos o fomenten explotación laboral infantil, daño a la salud, tráfico de armas, de estupefacientes, degradación del medio ambiente sean quienes fueren estos actores.


4.- Servir con solidaridad para superarnos todos como personas y como colectividad y mientras lo hacemos como voluntarios o como instituciones de ayuda social debemos renunciar a opiniones parcializadas sobre cualquier motivo ya sea político, institucional, religioso, social y de otra índole. Proteger la confidencialidad de todos los datos que se refieren a las personas y grupos a las que se socorre.


5.-Honestidad y transparencia en nuestra gestión de actividades y financiamientos mejorándolos permanentemente y creando mecanismos de auto evaluación y control de nuestro accionar como instituciones, grupos y como personas.


6.- Rechazar en forma tajante y absoluta los apoyos de fuentes vinculados o implicados directa o indirectamente con acciones o actitudes que repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad, atenten contra los derechos humanos, sociales y económicos o de alguna forma de corrupción.


7.- Relación con el Estado, Las Instituciones Privadas, Las ONGs Y Las Instituciones vivas de la sociedad serán cordiales, apreciativas, críticas y negociativas y de ninguna manera modificaremos la sustancia de nuestros principios anteriores ni nuestro accionar en función de sus rechazos o apoyos.


8.- Renuncia a toda forma de protagonismos, particularismos y asumir de forma inmediata a un trabajo en equipo con cultura de solidaridad, coordinación y complementariedad en todo y con todos. Con búsqueda permanente de la superación de los desfavorecidos, excluidos o empobrecidos de nuestra sociedad.


“Ética en la Religión” por S.Haruka:


En la Instituciones Religiosas, La ética es muy “usada” o empleada si se puede decir asi, ya que como la religión lo que mas fomenta es la unión de todos los seres humanos de forma sociable y cooperativa además de que debemos estar unidos para satisfacer y agradecer a un ser superior (Dios) que desea esa unidad; por eso la ética en la religión siempre se aplica aunque dependiendo también del tipo de la religión, la ética puede ser para bien o para mal.


Pero la ética en la religión garantiza según lo siguiente: -Relaciones entre las personas, respeto y apoyo. -Como la ética en las profesiones y en otras instituciones, la ética en la religión también son como normas para aplicar la práctica de esta y la situación ante la sociedad. -Lo utilizan como metáfora para la vida.


Etica y la religion, por Sakura Haruka o Sakura May:


Como se ha mencionado, la etica busca la forma de como relacionarnos con la sociedad y de como ejercer los valores (amor, amistad, justicia, lealtad, respeto, la verdad, responsabilidad, etc) para tener una buena vida social y saber como estar bien con nosotros mismos, sabiendo que la etica tambien es el estudio a la moral, ya que estudia nuestros actos y los clasifica buenos o malos de acuerdo al forma de la sociedad y al criterio de nuestros valores; Por otra parte la religion, siendo una organizacion social debe fomentar esto de la etica ya que como organizacion social debe mostrar como ejemplo, que debemos estar en armonia y relacionarnos bien los unos con los otros. Las religiones tienen como funcion buscar la paz y la tranquilidad entre todos las personas de esta religion que segun esto lo dice o manda un ser superior (es decir Dios)para que asi podamos obtener la salvacion; y para esto, todos los creyentes deben de ser respetables con otros, usar bien la justicia, en si, buscar las buenas relaciones entre todos los seres humanos, y bueno, no simplemente a los seres humanos sino a todos los seres vivos y a todo el entorno en que vivimos; Ahora bien se se hace notar por que la etica y la religion estan de la mano, por ejemplo tenemos los 10 mandamientos (que tenemos en la religion catolica) donde si se nota como algunos de los mandamientos contienen los valores eticos como por ejemplo: “honraras a tu padre y a tu madre” que si se ve, es parte del valor de amor y el espeto. Y bueno, hay que retomar otro asunto de este tema y es como influye la religion con las sociedades, que bueno como mencionamos, es una organizacion social, pero como hay diversidad de religiones, cada una de estas imponen las reglas y normas eticas que para iniciar, todas tienen en comun que todos estemos en una sociedad armonica, pero a veces esas normas influyen de forma negativa, como por ejemplo, alguna religiones prohiben ciertas cosas o eventos a las personas que pertenecen a esta religion y por consecuencia esto provoca una indiferencia, es decir, a veces ya no hay relaciones y por lo tanto, se marca una diferencia, y si esto puede llegar a los extremos, puede causar conflictos que pueden ser malignos para la sociedad, pero esto dependra tambien principalmente y como se ha mencionado, de cada uno de nosotros, sabiendo como aplicar los valores y las normas eticas que realmente vienen de nosotros y que hemos aprendido y obtenido desde la infancia por parte de la familia; y bueno, y para lo positivo de la religion y la etica es como se dijo al inicio, la religion busca la union entre las personas y de como llevarnos bien con otras aplicando los valores y las normas eticas que se consideran buenas para la sociedad y por eso a veces las religiones tienen eso en comun y asi se puede evitarse problemas dañinos para la sociedad.


Bueno, resumiendo: La etica es el estudio de la moral y es saber como aplicar los valores eticos en la sociedad para tener una armonia y estar en convivencia buena, y la religion busca lo mismo, pero matendran sus propias normas que para bien o para mal haran lo posible para mantener en convivencia a todos los humanos. En tres puntos: -Relaciones entre las personas, respeto y apoyo. -Como la ética en las profesiones y en otras instituciones, la ética en la religión también son como normas para aplicar la práctica de esta y la situación ante la sociedad. -Lo utilizan como metáfora para la vida (es decir para saber que hacemos en nuestra vida y como estamos dentro de la misma y con la sociedad que nos rodea).





4.3 ETICA Y MERCADO



Documento sin título






Ética y equidad en la crisis actual


Un debate sobre los valores que estamos dejando en el camino en esta crisis que estamos viviendo


Buenos Aires, 26 de junio de 2002


Enrique del Carril


Abogado (UCA). Fundador y Director de la Escuela de Abogacía de Buenos Aires. Profesor del Programa de Entrenamientos para Abogados y de cursos especializados de esa Escuela. Socio de ACDE. Desgrabación de la exposición.


Hablar de " Etica y equidad en la crisis actual" nos permite reflexionar mucho, sobretodo analizando lo que está pasando en el país no solo en el gobierno sino también en el Poder Judicial y en la propia ciudadanía. Mis primeras reflexiones se focalizan en analizar un poco el origen de esta crisis que estamos viviendo.


Una crisis moral


Creo que esta crisis que vive el país es fundamentalmente moral. Sus manifestaciones económicas son resultado de una crisis moral. Preparando esta charla extracté un comentario del libro de Paul Groussac, quien en el capítulo que habla de Pellegrini y haciendo referencia a la crisis del 90, señalaba: "Más que recordar que en tres años de locas especulaciones y despilfarros, de excesos suntuarios y de monstruoso abuso del crédito llevaron a una Nación robusta y ayer próspera al borde del abismo".


Esta cita refleja como los defectos de la Argentina vienen de lejos, y nos muestra como es el argentino ante los bienes materiales. En este caso puntual uno concluye claramente que el argentino es despilfarrador. Se dedica a los excesos suntuarios cuando todo está bien. El abuso del crédito es una característica propia nuestra y ésta no es una característica sola del Estado ni de los políticos. Creo que el Estado y los políticos recogen los defectos de todos nosotros.


Hoy en día tenemos otra lacra que es la corrupción como una nueva modalidad de conducta. Esto se justifica desde las empresas, desde el Estado y tenemos casos como el de Barrionuevo que hace varios años públicamente habló de que no se ganaba la plata trabajando en la Argentina , y puntualizó sobre las participaciones a distintos profesionales. Lo sorprendente es que no hubo reacción -salvo los comentarios periodísticos del momento- ni de los colegios profesionales ni de la sociedad sobre esta denuncia pública.


La cultura jurídica y el sistema judicial


Otra manifestación clara en esta crisis es la que se puede llamar de cultura jurídica. En este punto tenemos que analizar lo que es el argentino frente a la ley. Todos sabemos que obedecer la ley es un imperativo moral. La abstención de la ley surge una vez que se rompen ciertas categorías morales que hace que el ciudadano obedezca a la ley por una obligación moral que él tiene.


Nosotros somos muy propensos a buscar la excusa de una ley injusta; cuando la ley es injusta en lugar de combatir para que se dicten leyes justas buscamos el camino más corto de la desobediencia.


El otro mal que tenemos es el defectuoso funcionamiento del sistema judicial que lleva a la impunidad.


Una crisis de confianza


Planteado el panorama moral podemos profundizar en la principal manifestación económica de la crisis: la crisis de confianza. Hay un excelente libro que se llama La Sociedad de la Confianza , que muestra como la economía de mercado está fundada en la confianza de la gente. Eso es lo que sostiene la economía de mercado. Nosotros hemos perdido la confianza.


Una de sus manifestaciones es la cesación de pagos en el sistema bancario. Todos sabemos como funcionan los bancos y de su cierta insolvencia, entre comillas. Los bancos nunca tienen la cantidad de dinero para responder a todos los depósitos, o sea que necesitan de la confianza de la gente. Además, cuando colocan el dinero a créditos de mediano y largo plazo, no pueden suponer si la gente va a perder o no la confianza al sistema. El fenómeno de la cesación de pago en el sistema financiero hizo explosión el 30 de noviembre del año pasado. A ello se agrega la cesación de pago del Estado, en la crisis de la convertibilidad, una herramienta que no sirvió para que no nos disciplináramos y cayó como todos sabemos.


Después de éste primer panorama me gustaría entrar en el tema central de esta exposición. Y hablaré de la equidad por mi profesión y por mi quehacer vinculado con el derecho.


La equidad en la crisis


Hoy observamos un reclamo de justicia. Todos los ciudadanos hablan que del ataque al derecho de la vida privada, se enuncia el artículo 17 de la Constitución , etc; pero cuando vivimos una situación concreta de crisis, es cuando tenemos que preguntarnos por la equidad .


La equidad no es lo justo legal, como decía Aristóteles, sino dar una dichosa rectificación de la justicia. Santo Tomás señalaba que en ciertos casos es malo seguir la ley constituida; más es bueno, dejando un lado las palabras de la ley, seguir lo que pide la razón de justicia y la unidad común. Y esto es un ordenador. La equidad es en realidad la aplicación de la justicia en un caso concreto que muchas veces nos obliga a dejar de lado determinados derechos o determinados mandatos que impone la ley en su texto.


Cuando viene una crisis hay que ver que también hay una legislación y un derecho de la crisis. Hay que dejar de lado la justicia conmutativa estricta y la justicia legal y adaptarse a la emergencia, analizar como se puede proteger el derecho de propiedad de todos y no de algunos y como la libertad de contratar debe ceder a veces para el bien común porque el norte cuando hay una crisis es el bien común.


La noción de bien común


El bien común no es la suma de los bienes individuales. El bien común es un orden, una armonización de los bienes individuales para que cada individuo pueda encontrar su plenitud sin negársela a otro. O sea, la aplicación de la justicia distributiva es la que impone y reparte el Estado y la justicia legal es la obligación de un ciudadano a obedecer los mandatos del Estado cuando son justos, y se debe adaptar para buscar el bien común. Y el bien común ante la emergencia impone sus propias reglas.


Decía Tomás Casares en " La Justicia y el Derecho" que una apetencia del bien propio desentendida de la obtención de sus bienes por cada uno de sus semejantes con quien convive es desordenada. Desde este norte tenemos que ver cual fue la respuesta legislativa, judicial y de los ciudadanos a la crisis.


La respuesta legislativa


En el tema legislativo, creo que hay una crítica muy fuerte desde el punto de vista metodológico. La ley, el Estado y nuestros gobernantes fueron siempre atrás de los acontecimientos, les faltó timming , y el resultado de esto fue una desvalorización de la ley y, además, el imperio de la inseguridad jurídica.


Si hacemos un análisis rápido de las medidas podemos afirmar que el decreto 1570 instauró el corralito pero con una gran ingenuidad. Pensó que iba a poder bancarizar, entre comillas, a la ciudadanía y eso no ocurrió sino que acentuó la desconfianza. Todos conocemos la crisis política que vivimos. Apareció la ley de emergencia con su primera pesificación, incompleta, que no se sabía claramente a que créditos se refería o no, establecía en el artículo 11 que dejaba libre la negociación pero no lo hacía en forma clara. Después vino la devaluación, el decreto 214 que pesificó pero sin aclarar si había una devaluación de la ley 25561. A los pocos días tuvo que haber un decreto aclaratorio 320. Ahora salieron los bonos, después de varios intentos sale una refinanciación, una posibilidad de que los ahorristas recurran a los bonos que fue la solución de la primera crisis del año 89.


El Estado no permitió distinguir a los bancos que podían responder a sus ahorristas de los que no podían. En definitiva, no se tuvo en cuenta el bien común. Se instauró un especie de sálvese quien pueda y ahí vimos el imperio de los lobbies reflejada en la primera ley de quiebra, su cambio, la suspensión de las ejecuciones.


La respuesta de la justicia


¿Cuál fue la respuesta de la justicia? Todos sabemos lo que ocurrió en la justicia con los amparos. El primer gran problema es que la justicia venía con un gran desprestigio. Las encuestas dicen que la ciudadanía no cree en ella. Además, ante la existencia de jueces medianos que querían mediatizarse, esta realidad les dio la oportunidad de aparecer en la primera plana de los diarios.


El amparo es un juicio rápido frente a una arbitrariedad manifiesta y su característica, valga la redundancia, es la rapidez. Hoy, tenemos amparos que se han iniciado en enero y todavía no han salido. La justicia está congestionada y no tuvo respuesta.


Y las medidas cautelares son aquellas que tienden a asegurar el resultado del juicio. Cuando hay una verosimilitud de derecho el juez decreta determinadas medidas para asegurar el resultado del mismo. La jurisprudencia dicta que la medida cautelar no puede anticipar el resultado de un juicio. Lo que ha pasado con los jueces es que han decretado medidas cautelares que implican el adelanto del resultado, y a través de esta medida pocos ahorristas se han hecho ya del dinero. Es decir se ha desnaturalizado la medida cautelar en cierta medida.


Por último, y siempre refiriéndonos a la justicia, tenemos que analizar el triste papel de la Corte y también la no menos triste reacción del gobierno. Tenemos entonces una institución desprestigiada, una ciudadanía que no comprende, que no se juega en un linchamiento a la Corte y un gobierno que responde con la presión política.


La Justicia ha dado una respuesta a la crisis por demás triste. No ha sabido ponerse en su lugar, y con la excusa de proteger el derecho de propiedad individual de algunos no ha seguido el norte del bien común y pone en peligro la crisis del sistema financiero día a día.


Una administración de emergencia


En la crisis se necesita una administración de emergencia. Similar a cuando hay un naufragio y la famosa ley de emergencia: "las mujeres y los niños primero". El capitán no sale a decir el primero quien llega al bote se lo lleva. Esto que ha hecho la justicia es realmente lamentable. ¿Y cuál es la actitud de los ciudadanos? Tampoco ha sido digna de ponderar. Fíjense que los dos primeros amparos, uno el de la legisladora Alicia Castro y el otro, el del juez que se llevó los dos millones de dólares y después la Corte le obligó a devolverlo pero no sé si lo hizo, son evidencia clara que aquellos que nos tienen que dar el ejemplo han sido los primeros en salir corriendo a buscar sus ahorros. Esto demuestra la profundidad de nuestra Argentina.


¿Qué debió y qué debe hacerse? Decía Paul Groussac que la liquidación de una crisis financiera y comercial nace de una situación preexistente y cuyos componentes no desaparecerán antes de producir sus efectos. Lo más que se le puede pedir al gobierno es que la opción acertada favorezca los esfuerzos espontáneos del organismo nacional para eliminar el tóxico absorbido o sea que la crisis nuestra viene de lejos.


La legislación de quiebra


Nosotros tenemos que buscar soluciones inmediatas y soluciones de fondo. En cuanto a soluciones inmediatas creo que tenemos que analizar lo que debe ser una legislación de emergencia. Hay un derecho natural que habla de que la sociedad de mercado se basa en un derecho espontáneo, determinados principios que existen desde siempre han sido creados por el hombre pero no a designio del hombre. Entre ellos tenemos todo lo que se refieren a la legislación de quiebra.


La legislación de quiebra es una legislación de una emergencia particular de una empresa que debió haberse ajustado. En esa legislación hay un principio de la igualdad de todos los acreedores. Este debió haber sido un principio a eliminar para crear una verdadera legislación de emergencia que puede ser una suerte de ley de quiebra con el concurso para el sistema financiero y para el Estado. Estos principios debieron ponerse en práctica y quizás estamos a tiempo de hacerlo en una legislación más compleja. Hasta la cesación de pago se sacrifica el derecho a la propiedad y se lo armoniza con el derecho de todos los acreedores. Se establece un sistema de privilegios que particulariza determinados créditos que deberían ser pagados primero y, en este caso, también se podría establecer un sistema de privilegios (lo de mayor edad). Se establece un sistema de acuerdos en la legislación de quiebras. Los bancos deberían de buscar llegar a acuerdos con sus acreedores.


Después viene el tema de que es lo que hay que hacer en el futuro. Debe editarse una ley de concurso para el Estado y el sistema financiero. A largo plazo, luego de la medidas de emergencia, se deberá primero terminar con la impunidad y restaurar el imperio de la ley, camino esencial para generar confianza. Esto debe hacerse con un claro principio de responsabilidad individual. Los responsables de la crisis son personas concretas. No es el sistema bancario. No son los bancos, hay determinados bancos y hay determinados banqueros que deben responder. Para esto debe funcionar la justicia, y esto es el segundo tema fundamental el funcionamiento de la justicia.


Debe buscarse una justicia que garantice el derecho de prensa que no sea la condena por lo mediático o lo que es necesario para el gobierno, y esto se va a lograr con un sistema judicial y una justicia independiente. Creo que el trabajo sobre la reforma judicial es un trabajo esencial y es una asignatura pendiente de nuestro país.


En definitiva, tenemos que atacar la crisis con una legislación de emergencia pero trabajar sobre el bien común y sobre las medidas que son de fondo y que son en cierto modo atacar las causas profundas de nuestro país.  


 


Etica y cultura, entendida ésta en sus diversas acepciones, son factores que frecuentemente han sido soslayados al configurar estrategias de desarrollo. Enfrentados a economías que, a pesar de su crecimiento (al margen de las que han entrado en crisis), no logran mitigar las alarmantes cifras de la pobreza, del desempleo y de un creciente régimen de exclusión, se ha vuelto ineludible explorar otros términos de la ecuación.


Si partimos de la base que el desarrollo tiene como meta promover el bienestar de la población, las estrategias que derivan para América Latina y el Caribe los peores índices del mundo en la distribución de la riqueza, pueden y deben ser vistas como una violación de los principios éticos que abogan por la vida, por el ‘bien ser' (y no solamente por el ‘bien estar'), por la equidad y por una igualdad de oportunidades.


Hoy, la educación es la plataforma de lanzamiento hacia el futuro; sus recortes, en nombre de la obediencia a una reestructuración financiera, una catapulta hacia la miseria de la marginación. Lo cual es otro modo de decir que todo programa de desarrollo que no incorpora este principio básico, al inhibir o cancelar el avance del individuo y de su núcleo social, inscribe su partida en una transgresión ética.


Para tener una mejor ética en la cultura hay que tomar los siguientes puntos:


• Fomentar la conciencia y la participación ciudadana;


Divulgar los deberes y derechos de la ciudadanía;


• Promover la responsabilidad ciudadana en el sistema democrático;


• Fortalecer los vínculos comunitarios y promover la solidaridad;


• Fomentar el diálogo y el respeto por las diferencias;


• Reforzar en la colectividad el sentido de pertenencia y de nación;


• Apoyar los contenidos curriculares vigentes con materiales divulgativos que promuevan los valores de la democracia.


http://209.85.173.104/search?q=cache:_yyOdob3dHcJ:www.acde.org.ar/archivos/3/Enrique%2520del%2520Carril.doc+etica+y+equidad&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=mx&client=firefox-a